©1997 Kadokawa Pictures

Entre los meses de noviembre y enero organizamos junto a Azkuna Zentroa, Círculo de Bellas Artes de Madrid, Filmoteca de Galicia, Filmoteca de Catalunya, y La Filmoteca de València un ciclo retrospectivo dedicado a uno de los periodos clave en la filmografía de Kiyoshi Kurosawa, uno de los grandes cineastas japoneses en activo.
 
Kiyoshi Kurosawa (Kobe, 1955) alcanzaría la madurez como director a finales de la década de los 90, cuando protagonizó una explosión productiva. En esa época dirigiría los dos clásicos del cine de terror que le darían fama internacional, Cure y Pulse/Kairo. Son películas fruto del cambio de milenio que se vieron beneficiadas por el boom global del J-Horror, pero que, en realidad, el director reconoce no haber creado desde la perspectiva de las reglas del género.
 
En este ciclo recuperamos siete títulos fundamentales de ese periodo de su filmografía que anticipa el cine que Kurosawa crearía en las siguientes décadas, películas en las que sorprende reconocer veinticinco años después temas y problemas que nos son muy cercanos: la incomunicación, el aislamiento y la falta de empatía que paradójicamente han potenciado las nuevas tecnologías, las crisis ecológicas, la viralidad, no solo pandémica, y, sobre todo, la soledad cada vez más presente en las sociedades contemporáneas.
 
Fechas y lugares:
Bilbao:
Fechas de proyección: Del 4 al 20 de noviembre de 2025.
Lugar: Cines Golem Alhóndiga. Azkuna Zentroa - Alhóndiga Bilbao (Arriquíbar Plaza, 4, 48010 Bilbao).
Entradas: 5€ - 4€ con Tarjeta AZ. Martes, + 65 años: 3,5€ (venta solo en taquilla). Para la compra de entradas: taquillas de Cines Golem Alhóndiga y en golem.es.
Madrid
Fechas de proyección: Del 26 de noviembre al 6 de diciembre de 2025.
Lugar: Cine Estudio del Círculo de Bellas Artes (Calle del Marqués de Casa Riera, 4, 28014 Madrid).
Entradas: 5,5 euros. Entrada reducida: desde 3,5 euros.
Más información en la página web del Círculo de Bellas Artes (próximamente).
 
A Coruña
Fechas de proyección: Del 27 de noviembre al 23 de diciembre de 2025.
Lugar: Filmoteca de Galicia (Rúa Durán Loriga, 10, 15003 A Coruña, España).
Entradas: Gratuita.
Más información en la web de Filmoteca de Galicia (próximamente).
 
Barcelona
Fechas de proyección: Del 18 de diciembre 2025 al 13 de enero de 2026.
Lugar: Filmoteca de Catalunya (Plaça Salvador Seguí, 1. 08001 Barcelona).
Entradas: 4 euros. Entrada reducida: 3 euros.
Más información en la web de Filmoteca de Catalunya (próximamente).
 
Valencia
Fechas de proyección: Enero 2026.
Lugar: La Filmoteca de Valencia (Plaza del Ayuntamiento, 17. 46002 Valencia).
Entradas: 2.5 euros. Entrada reducida: 1.5 euros.
Más información en la web de La Filmoteca de Valencia (próximamente).
 
Todas las películas se proyectarán en versión original en japonés con subtítulos en castellano, excepto en Coruña, donde se proyectará con subtítulos en gallego.
 
Películas y horarios de proyección:

 
©1997 Kadokawa Pictures
Cure (Kyua / キュア, 1997). Color. 111 min. 35mm.
Intérpretes: : Kōji Yakusho, Tsuyoshi Ujiki, Ana Nakagawa, Masato Hagiwara.
El policía Takabe investiga unos extraños asesinatos. Las víctimas aparecen con una herida de arma blanca en forma de “x” y los culpables son personas totalmente normales sin ningún motivo para haber cometido el asesinato. Takabe empieza a sospechar que algo está influenciando a la gente para matar.
La primera obra maestra de Kiyoshi Kurosawa es, según Martin Scorsese, "su película más aterradora". Su control de la luz, el encuadre y el ritmo, hace que "el más mínimo gesto en una esquina del encuadre te provoque un escalofrío".
Azkuna Zentroa: Martes 4 de noviembre a las 17:00h y jueves 6 de noviembre a las 19:30h.
Cine Estudio CBA Madrid: Miércoles 26 de noviembre a las 19:30h.
Filmoteca de Galicia: Próximamente.
Filmoteca de Catalunya: Próximamente.
La Filmoteca de Valencia: Próximamente.
 
©1998 Kadokawa Pictures
Serpent's Path (Hebi no michi / 蛇の道, 1998). Color. 86 minutos. 35 mm.
Intérpretes: Sho Aikawa, Teruyuki Kagawa, Yurei Yanagi, Shiro Shitamoto, Hua Rong Weng.
Después de que su hija de 8 años sea raptada y asesinada, el yakuza Miyashita (Teruyaki Kagawa) busca venganza. A él se le une un misterioso personaje (Sho Aikawa) con el fin de ayudarle.
Eyes of the Spider y Serpent’s Path conforman un díptico de thrillers noir que ponen de manifiesto los instintos más bajos del ser humano. Las dos parten de asesinatos infantiles para mostrar la atrocidad que se esconde en las almas heridas de sus padres.
Azkuna Zentroa: Martes 18 de noviembre a las 19:30h y jueves 20 de noviembre a las 17:00h
Cine Estudio CBA Madrid: Viernes 28 de noviembre a las 22:00h.
Filmoteca de Galicia: Próximamente.
Filmoteca de Catalunya: Próximamente.
La Filmoteca de Valencia: Próximamente.
 
©1998 Kadokawa Pictures
Eyes of the Spider (Kumo no hitomi / 蜘蛛の瞳, 1998). Color. 84 minutos. 35mm.
Intérpretes: Sho Aikawa, Dankan, Ren Osugi, Sadao Abe, Shun Sugata.
Nijima es un oficinista que un día encuentra al responsable de la brutal violación y asesinato de su hija pequeña. Lo tortura y lo mata. Regresa a su vida normal sintiéndose apático y vacío, hasta que conoce a una banda de sicarios.
A Kiyoshi Kurosawa le ofrecieron hacer dos películas en dos semanas con muy poco presupuesto y aceptó el reto del que nacieron Eyes of the Spider y Serpent’s Path. En ambas películas de este “díptico de la venganza” Sho Aikawa interpreta a un personaje llamado Naomi Niijima, compartiendo ciertas similitudes además del nombre.
Azkuna Zentroa: Martes 18 de noviembre a las 17:00h y jueves 20 de noviembre a las 19:30h
Cine Estudio CBA Madrid: Sábado 29 de noviembre a las 19:30h.
Filmoteca de Galicia: Próximamente.
Filmoteca de Catalunya: Próximamente.
La Filmoteca de Valencia: Próximamente.
 
©1999 Kadokawa Pictures
License to Live (Ningen gōkaku / ニンゲン合格, 1998). Color, 109 min. 35mm.
Intérpretes: Hidetoshi Nishijima, Kōji Yakusho, Shun Sugata, Kumiko Aso.         
Tras diez años en coma por un accidente, Yuta, interpretado por un muy joven Hidetoshi Nishijima,  despierta de pronto en un mundo totalmente distinto al que conocía. Desde su inocencia, trata de reconstruir los vínculos familiares y su propia vida, pero no es fácil entender que su existencia ha cambiado para siempre.
Kurosawa decidió hacer una película sobre la idea de familia, descubriendo durante el proceso que “una familia es una relación que nunca se rompe ni se recrea, sin embargo, dura de manera oscura como una ilusión con un destino determinado”.
Azkuna Zentroa: Martes 4 de noviembre a las 19:30h y jueves 6 de noviembre a las 17:00h.
Cine Estudio CBA Madrid: Jueves 27 de noviembre a las 19:30h.
Filmoteca de Galicia: Próximamente.
Filmoteca de Catalunya: Próximamente.
La Filmoteca de Valencia: Próximamente.

©Euro Space, The Film School of Tokyo 
Barren Illusion
(Ôinaru gen’ei /大いなる幻影, 1999). Color. 94 min. 35mm
Intérpretes: : Shinji Aoyama, Yôko Oguchi, Miako Tadano, Shinji Takeda.
Los jóvenes Haru (productor musical) y Michi (trabajadora en una empresa de mensajería) intentan sobrellevar una relación amorosa en la sociedad distópica en la que viven. En ella, los seres humanos son presa del hastío e incapaces de mostrar sus verdaderos sentimientos si no es por medio de la violencia, la locura y el odio.
Se ha considerado Barren Illusion como un punto de inflexión en la filmografía de Kurosawa, ensayo previo de Bright Future (2003), en las que retrata a una generación de jóvenes inadaptados.
Azkuna Zentroa: Martes 11 de noviembre a las 17:00h.
Cine Estudio CBA Madrid: Jueves 4 de diciembre a las 19:30h.
Filmoteca de Galicia: Próximamente.
Filmoteca de Catalunya: Próximamente.
La Filmoteca de Valencia: Próximamente.

©1999 Nikkatsu Corporation

Charisma (Karisuma / カリスマ, 1999). Color, 104 min. 35mm
Intérpretes: Kōji Yakusho, Hiroyuki Ikeuchi, Ren Osugi, Yoriko Douguchi.
Tras una complicada intervención en el rescate de un político que tenía como rehén un demente, Yabuike, un detective fracasado interpretado por Kōji Yakusho, se adentra en el bosque, donde conocerá a unos personajes muy peculiares con los que debatirá el futuro de un extraño árbol de la zona.
Kurosawa nos presenta a Yabuike como un perdedor que solo quiere tomar el papel de observador en una crisis ecológica surreal, posibilitando que sean las leyes de la naturaleza, incomprensibles, las que decidan el destino de esta extraña comunidad y, sin saberlo de la humanidad.
Azkuna Zentroa: Jueves 13 de noviembre a las 19:00h.
Cine Estudio CBA Madrid: Viernes 5 de diciembre a las 22:00h.
Filmoteca de Galicia: Próximamente.
Filmoteca de Catalunya: Próximamente.
La Filmoteca de Valencia: Próximamente.

©bright future FILM PARTNERS
Bright Future (Akarui mirai / アカルイミライ, 2003). Color, 115 min. 35mm.
Intérpretes: Joe Odagiri, Tadanobu Asano, Tatsuya Fuji, Marumi Shiraishi.
El enigmático Mamoru (Tadanobu Asano) vive solo con sus venenosas medusas de colores, que pican a todo aquel que se acerca demasiado. Yûji (Joe Odagiri), un joven emocionalmente inestable que trabaja en la misma fábrica se siente fascinado por Mamoru. Así que cuando este es arrestado, acusado de asesinar a su jefe, Yûji se encargará de las medusas y del padre de Mamoru, lo que le "abre sus ojos" al mundo real.
Una historia en la que Kurosawa presenta una reflexión acerca de la juventud y el futuro que espera en un mundo donde las personas intentan compartir sus vidas aunque aceptan el hecho de que no pueden comprenderse completamente unas a otras.
Azkuna Zentroa: Jueves 13 de noviembre a las 19:00h.
Cine Estudio CBA Madrid: Miércoles 3 de diciembre a las 19:30h.
Filmoteca de Galicia: Próximamente.
Filmoteca de Catalunya: Próximamente.
La Filmoteca de Valencia: Próximamente.

©2024 “CLOUD” FILM PARTNERS
Cloud (Kuroado / クラウド, 2024). Color. 122 min. Copia digital.
Intérpretes: Masaki Suda, Kotone Furukawa, Daiken Okudaira, Amane Okayama, Yoshiyoshi Arakawa, Masataka Kubota.
Kiyoshi Kurosawa regresa por todo lo alto con este thriller criminal, en el que vuelve a partir de la intersección entre el mundo digital y el nuestro para abordar la violencia soterrada que impregna el día a día de las personas. ​En ella, un chico que se gana la vida revendiendo objetos a través de Internet, descubre que a veces los actos pueden tener consecuencias imprevistas... y letales.
Con Cloud, Kurosawa revista algunos de los temas que le han acompañado a lo largo de su carrera. En esta ocasión, señala al consumismo y al materialismo como una nueva manifestación del egoísmo que causa el horror.
Cine Estudio CBA Madrid: Sábado 6 de diciembre a las 19:30h.
Filmoteca de Galicia: Próximamente.
Filmoteca de Catalunya: Próximamente.
La Filmoteca de Valencia: Próximamente.
 
                                                              
Kiyoshi Kurosawa – La venganza de la soledad
 
Kiyoshi Kurosawa (Kobe, 1955) se inició en el rodaje de películas en 8 mm en los 80 durante sus estudios de sociología en la Universidad de Rikkyo bajo la tutela de una figura capital de la crítica y el cine japonés en las últimas cinco décadas, Shigehiko Hasumi. Durante esa década también dirigiría pequeñas producciones destinadas al mercado del vídeo y trabajaría como ayudante de directores como Shinji Sômai, quien seguramente influiría en uno los recursos más reconocibles del cine de Kurosawa, los largos planos secuencia desde un punto de vista distanciado. Una época de formación que probablemente también le aportaría la economía de medios y el tono realista de su cine.
 
Kurosawa alcanzaría la madurez como director a finales de la década de los 90, cuando protagonizó una explosión productiva dirigiendo quince largometrajes entre 1997 y 2002. En esa época dirigiría los dos clásicos del cine de terror que le darían fama internacional, Cure y Pulse/Kairo. Son películas fruto del cambio de milenio que se vieron beneficiadas por el boom global del J-Horror, pero que, en realidad, el director reconoce no haber creado desde la perspectiva de las reglas del género a las que se asocian, que no le limitaron y que no tuvo en cuenta a la hora de hacer un cine que rebosa todas las etiquetas.
 
Al terror parece llegar por accidente intentando hacer un retrato psicológico del ser humano contemporáneo. Este retrato es también contemporáneo del final del milenio, que impregna, con su aviso de cambio de época y de amenaza del final de los tiempos, las películas de este periodo. Estas películas que nos permitieron descubrir la obra de un director diferente son las que recuperamos en nuestro ciclo.
 
Un periodo de su filmografía que anticipa además el cine que Kurosawa crearía en las siguientes décadas, películas en las que sorprende reconocer veinticinco años después temas y problemas que nos son muy cercanos: la incomunicación, el aislamiento y la falta de empatía que paradójicamente han potenciado las nuevas tecnologías, las crisis ecológicas, la viralidad, no solo pandémica, y, sobre todo, la soledad cada vez más presente en las sociedades contemporáneas. En su cine hay otro elemento común y reconocible, ante estas circunstancias, la violencia que explota después de estar agazapada tras una fachada de normalidad. Quizá una reacción entendida como venganza de la soledad con la que sus personajes abandonan cualquier responsabilidad que les oprima. 
 
Con una mirada visionaria, Kurosawa parece haber reconocido estas tendencias en el cambio de milenio, y su curiosidad le lleva a investigar más sobre ellas y sobre unos personajes enfrentados a condiciones extremas, a escenarios que, en muchas ocasiones, son apocalípticos. Unos protagonistas que, sometidos al aislamiento y la incomunicación, son vulnerables al horror, al mismo tiempo que, por su ambigüedad moral, artífices de este.
Para este ciclo, hemos recuperado siete títulos fundamentales de esa parte de su filmografía, tan poco accesible hoy, en los que con su estilo sobrio y austero crea una atmósfera de incomodidad, situaciones surreales y una poesía apocalíptica con los que apela a los miedos colectivos más contemporáneos.
 
La selección arranca, como no podía ser de otro modo, con Cure (Kyua, 1997), una de las películas más inquietantes de las últimas décadas, protagonizada por Kōji Yakusho, amigo y alter ego del director ante la cámara. Yakusho también aparece en License to Live (Ningen gôkaku, 1998), una tragicomedia sobre la búsqueda de nuestro lugar en el mundo en la que comparte elenco con un jovencísimo Hidetoshi Nishijima (Drive My Car), y protagoniza Charisma (Karisuma, 1999), una surreal fábula ecológica. Entre medias, Kurosawa dirigiría Eyes of the Spider (Kumo no hitomi, 1998) y Serpent's Path (Hebi no michi, 1998). Rodadas en dos semanas y con un limitadísimo presupuesto, estás dos películas se complementan y dialogan para completar su díptico sobre la venganza.
El ciclo continúa con películas alejadas completamente del thirller y el terror, pero en las que Kurosawa continúa experimentando con unos personajes al límite. Barren Illusion (Ôinaru gen'ei, 1999), quizá la película más criptica de la selección, nos traslada a un poético y melancólico fin del mundo. Y finalizamos con Bright Future (Akarui mirai, 2002), una historia de liberación protagonizada por dos jóvenes personajes unidos por la rabia interpretados por Joe Odagiri y Tadanobu Asano.
 
Y para finalizar, recuperamos la última cinta dirigida por Kurosawa, CLOUD (2024) en la que el director muestra la vigencia, y su interés, en los temas que comenzó a tratar en ese periodo en el que se centra nuestro ciclo. Una película que reconecta y actualiza esa visión apocalíptica del aislamiento y el individualismo como consecuencia del mal uso de la tecnología.