
Fundación Japón, Madrid colabora con la Embajada del Japón en Argentina para ofrecer una conferencia online titulada "Dificultades en la adquisición del japonés para un hispanohablante: desde la fonología hasta la pragmática" a cargo del Dr. Nobuo Ignacio López Sako de la Universidad de Granada.
A la hora de establecer el nivel de dificultad en el aprendizaje de una lengua extranjera, un concepto que se suele utilizar es la “distancia lingüística” (linguistic distance) (Chiswick & Miller 2004). A mayor distancia, mayor dificultad en el aprendizaje. Desde este punto de vista, es posible identificar a priori diversos aspectos de la lengua que pueden ser potencialmente difíciles de aprender para un aprendiz hispanohablante. A pesar de que, en líneas generales, el sistema fonológico japonés no se aleja demasiado del castellano, sí que se pueden señalar algunos aspectos problemáticos como, por ejemplo, algunos sonidos consonánticos, la longitud vocálica, etc. A esto hay que añadir las dificultades prosódicas, dado que el japonés es una lengua de acento tonal. Desde el punto de vista morfológico, se pueden señalar aspectos como la diferencia de conjugación entre los adjetivos y los adjetivos-sustantivos, así como la conjugación adjetival. La sintaxis japonesa difiere de la castellana en diversos parámetros tipológicos, como son el orden de constituyentes (SOV) o el uso de partículas de caso, entre otros. Finalmente, la (socio)pragmática es quizás el elemento más complejo de la lengua japonesa al tener que conjugar un conocimiento profundo de los parámetros y dinámicas de interacción social con el complicado entramado de expresiones de ensalzamiento (sonkeigo) y modestia (kenjôgo), dentro del sistema japonés de honoríficos (keigo). En la conferencia se expondrán estos rasgos del lenguaje oral de la forma más clara y sencilla posible, dejando fuera de la discusión las dificultades obvias que conlleva el aprendizaje de la lecto-escritura.
Datos de la conferencia
Fecha: jueves, 17 de marzo de 2022 a las 23:00 horas CET (UTC +1) / 19:00 ART (UTC -3).
*Para saber la hora en otros países, consulte aquí.
Idioma: español.
Participación gratuita hasta completar el aforo. Requiere inscripción previa para asistir a través del siguiente enlace: https://bit.ly/Idiomajaponés
Conferenciante:
A la hora de establecer el nivel de dificultad en el aprendizaje de una lengua extranjera, un concepto que se suele utilizar es la “distancia lingüística” (linguistic distance) (Chiswick & Miller 2004). A mayor distancia, mayor dificultad en el aprendizaje. Desde este punto de vista, es posible identificar a priori diversos aspectos de la lengua que pueden ser potencialmente difíciles de aprender para un aprendiz hispanohablante. A pesar de que, en líneas generales, el sistema fonológico japonés no se aleja demasiado del castellano, sí que se pueden señalar algunos aspectos problemáticos como, por ejemplo, algunos sonidos consonánticos, la longitud vocálica, etc. A esto hay que añadir las dificultades prosódicas, dado que el japonés es una lengua de acento tonal. Desde el punto de vista morfológico, se pueden señalar aspectos como la diferencia de conjugación entre los adjetivos y los adjetivos-sustantivos, así como la conjugación adjetival. La sintaxis japonesa difiere de la castellana en diversos parámetros tipológicos, como son el orden de constituyentes (SOV) o el uso de partículas de caso, entre otros. Finalmente, la (socio)pragmática es quizás el elemento más complejo de la lengua japonesa al tener que conjugar un conocimiento profundo de los parámetros y dinámicas de interacción social con el complicado entramado de expresiones de ensalzamiento (sonkeigo) y modestia (kenjôgo), dentro del sistema japonés de honoríficos (keigo). En la conferencia se expondrán estos rasgos del lenguaje oral de la forma más clara y sencilla posible, dejando fuera de la discusión las dificultades obvias que conlleva el aprendizaje de la lecto-escritura.
Datos de la conferencia
Fecha: jueves, 17 de marzo de 2022 a las 23:00 horas CET (UTC +1) / 19:00 ART (UTC -3).
*Para saber la hora en otros países, consulte aquí.
Idioma: español.
Participación gratuita hasta completar el aforo. Requiere inscripción previa para asistir a través del siguiente enlace: https://bit.ly/Idiomajaponés
Conferenciante:

Nobuo Ignacio López-Sako es profesor contratado doctor (associate professor/senior lecturer), con especialización en lengua y lingüística japonesas, en el Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura, sito en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada. Imparte docencia de lengua japonesa y lingüística del japonés en el Grado de Lenguas Modernas y sus Literaturas, así como de (socio)pragmática y sociolingüística del japonés en el Máster Universitario de Estudios de Asia Oriental (MUEAO) y el Máster Oficial de Lenguas y Culturas Modernas de la Universidad de Granada.
Sus áreas de interés en el ámbito de la investigación incluyen la (socio)pragmática y sociolingüística de la lengua japonesa, con especial énfasis en la cortesía lingüística, el análisis del discurso y el análisis de la conversación, así como el estudio de la adquisición del japonés por hispanohablantes y del español por nipohablantes utilizando metodologías de corpus y experimentales.
Pertenece al grupo de investigación Didáctica de Lenguas Extranjeras (DLEx) (HUM-1011) de la Junta de Andalucía (España), ha participado de 2016 a junio de 2021 en el proyecto de investigación I+D de análisis de la resolución de anáfora en aprendices de lenguas extranjeras desde una perspectiva de corpus (ANACOR). Desde septiembre de 2021, pertenece al equipo investigador de una segunda fase de dicho proyecto bajo el nombre de ANACOREX.
Ha sido miembro de la Junta Directiva fundacional de la Asociación Española de Estudios de Asia Oriental (AEEAO) de 2016 a 2018, vocal de la Junta Directiva de la Asociación de Profesores de Japonés de España (APJE) de 2013 a 2015. Actualmente, es coordinador y miembro de la Comisión Académica y de Garantía de la Calidad del Máster Universitario de Estudios de Asia Oriental (MUEAO) de la Universidad de Granada, Coordinador del Seminario de Estudios Asiáticos del Centro de Cultura Contemporánea “La Madraza” de la Universidad de Granada y encargado para Japón de las solicitudes del programa Erasmus+ KA171.
Ha disfrutado de una estancia de perfeccionamiento de la docencia de lengua japonesa en el Instituto de Lengua Japonesa de Urawa de la Japan Foundation y ha asistido a un seminario europeo de enseñanza del japonés organizado por el Centre Européen d’Etudes Japonaise d’Alsace en colaboración con la Japan Foundation-Paris. En diciembre de 2020, recibió la Distinción del Ministro de Asuntos Exteriores de Japón por su labor de promoción de la investigación de Japón en España.